Mostrando entradas con la etiqueta Neal Stephenson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neal Stephenson. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2008

Adquirido: El ciclo barroco; volumen 2: La confusión, segunda parte de Neal Stephenson

La confusión (segunda parte)Título original: The baroque cycle: The confusion
Año de publicación: 2004

De la contraportada
Jack Shaftoe, el llamado rey de los Vagabundos que será rey de verdad en el Indostán, sigue con sus peripecias por todo el mundo, de Japón a Mexico. Mientras, Eliza, la joven de Qwghlm que ha sido odalisca y espía para acabar convertida en una influyente dama en la corte de Francia, estrecha lazos con Sofía Carlota, esposa de Federico I de Prusia y protectora de Leibniz.
Por su parte, la Filosofía Natural sigue avanzando en su camino para desbancar la alquimia. Daniel Waterhouse, más cercano al racionalismo de Leibniz, debe, pese a todo, convencer a Newton, cuyo proyecto intelectual no rechaza la sabiduría alquímica, para que éste acepte ocupar el cargo de director de la nueva Casa de la Moneda de Inglaterra.
La confusión inevitablemente asociada al nacimiento del mundo y la mentalidad modernos es en realidad el eje central de una vasta peripecia humana, social e intelectual que configura el segundo volumen de una magna obra, el Ciclo Barroco. Un libro de ambición, erudición y alcance inmensos.
Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Sthephenson se atreve a novelar en el Ciclo Barroco cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con esa mezcla abigarrada de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo y sin olvidar contarnos con ironía el nacimiento de la bolsa y la economía modernas, en medio de guerras, espías, intrigras, corsarios y piratas.
Premios: Locus (2005)

Adquirido: El ciclo barroco; volumen 2: La confusión, primera parte de Neal Stephenson

La confusiónTítulo original: The baroque cycle: The confusion
Año de publicación: 2004

De la contraportada
Sir Isaac Newton parece convencido de que el oro salomónico es realmente distinto del oro "normal", Jack Shaftoe ni lo sabe ni lo imagina cuando se convierte de galeote en pirata, y captura un barco procedente de Nueva España que, sorprendentemente, trae oro en lugar de plata.Tras una compleja lucha en El Cairo, Jack, el Rey de los Vagabundos, huye hacia el mar Rojo con el botín y nuevos compañeros.

Mientras, en Europa, Eliza, la joven de Qwghlm que ha sido odalisca y espía, es ahora una noble en la corte de Francia y se especializa en concebir todo tipo de intrigas a las que no son ajenas las novedades que aporta el nacimiento de la Bolsa y la economía moderna. Sus relaciones son inmejorables, de Leibniz al criptógrafo del rey de Francia, sin olvidar reyes y nobles, junto al recuerdo de los dos Shaftoe, Jack y Bob.
Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con esa mezcla abigarrada de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismno y sin olvidar contarnos con ironía el nacimiento de la bolsa y la economía modernas, en medio de guerras, espías, intrigas, corsarios y piratas.
Premios: Locus (2005)

jueves, 25 de septiembre de 2008

Adquirido: El ciclo barroco; volumen 1: Azogue, libro 3: Odalisca de Neal Stephenson

Azogue: OdaliscaTítulo original: The baroque cycle: Quicksilver
Año de publicación: 2003

De la contraportada
En esta tercera parte de Azogue, los avatares de la vida ponen en contacto a Daniel Waterhouse, Bob Shaftoe y Eliza (la joven de la isla Qwghlm), los antepasados de los protagonistas de Criptonomicón.
Mientras Newton elabora sus Principia y Daniel descubre que tiene piedras en el riñón (enfermedad generalmente mortal en esa época...), Eliza envía cartas cifradas con un sistema binario basado en el I Ching que parece haber sugerido el mismísimo Leibniz. La ciencia, junto a la criptografía y los criptógrafos, vuelve a ser un elemento esencial de una narración que augura grandes novedades y mantiene sus promesas. Y todo ello sin olvidar las aventuras, el espionaje y la compleja política europea de finales del siglo XVII.
Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la cien­cia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendicron a todos en Criptonomicón, con esa mezcla abigarrada de hístoria, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo y sin olvidar, por si alguien pudiera echarlos de menos, hacer intervenir a los espías y los mismísimos piratas.
Odalisca es el tercer libro del primer volumen de los tres que han de formar el llamado Ciclo Barroco. Con esta tercera parte concluye Azogue, a la espera del siguiente título de la trilogía: La Confusión.
Premios: Arthur C. Clarke (2004)

Adquirido: El ciclo barroco; volumen 1: Azogue, libro 2: El rey de los vagabundos de Neal Stephenson

Azogue: El rey de los vagabundosTítulo original: The baroque cycle: Quicksilver
Año de publicación: 2003

De la contraportada
Esta segunda parte de Azogue se centra en el vagabundo Jack Shaftoe (llamado, obviamente, «el rey de los vagabundos») y, también, en Eliza (la joven de la isla Qwghlm) a la que Jack salva de un harén después de la derrota de los turcos en Viena en 1683. En su deambular por Europa (Viena, Leipzig, Amsterdam, París...) ambos conocerán a Leibniz.
Eliza tiene claras dotes para los negocios, mientras que Jack suele ser un maestro para meterse siempre en problemas de todo tipo, y su obligado recorrido por Europa es un magistral boceto de como podia ser la vida en esa época, contemplada desde una óptica más bien cínica aunque sumamente realista, de la que es brillante ejemplo la descripción de la maciente institución de la Bolsa...
Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y al racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón, con esa mezcla abigarrada de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismno y sin olvidar, por si alguien pudiera echarlos de menos, hacer intenenir a los mismísimos piratas.
El rey de los vagabundos es el segundo libro del primer volumen de los tres que han de formar el llamado Ciclo Barroco.

Premios: Arthur C. Clarke (2004)

Adquirido: El ciclo barroco; volumen 1: Azogue, libro 1: Azogue de Neal Stephenson

Título original: The Baroque Cycle: Quicksilver
Año de publicación: 2003

De la contraportada
Sir Lawrence Pritchard Waterhouse, protagonista de Criptonomicón, estuvo con el genio británico Alan Turing y conoció a su opositor germano, Rudy von Hackelberg, su antepasado Daniel Waterhouse no ha de ser menos.
Con el curioso y sorprendente enlace que proporciona el misterioso Enoch Root, Neal Stephenson nos lleva ahora a la segunda mitad del siglo XVII, justo cuando John Wilkins acaba de crear la Royal Society británica que se esfuerza por racionalizar y profundizar el nuevo empirismo, enfrentarse a la alquimia y, en definitiva, inventar la nueva ciencia moderna.
Como su descendiente Lawrence, el Waterhouse de Azogue, Daniel, es a la vez amigo del británico Newton y del germano Leibniz. Sus aventuras en esa segunda mitad del siglo XVII van siguiendo el nacimiento de la ciencia moderna con la intervención estelar de figuras históricas de indiscutible importancia como Newton, Leibniz, Hooke, Boyle, Huygens, Pepys, Penn, Wilkins y tantos otros.
Tras el indicutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atrece a novelar cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y el racionalismo. y lo hace con la misma facilidad y amenidad que soreprendieron a todos en Criptonomicón, con esa mezcla inseparable de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo y sin olvidar, por si alguien pudiera echarlos de menos, conceder un papel a los mismísimos piratas.
Azogue es el primer libro del primer volumen de los tres que han de formar el llamado Ciclo Barroco. La diversión y la reflexión están servidas. Y no ha hecho más que empezar...
Premios: Arthur C. Clarke (2004)